Según la RAE , la sociología es una ciencia que trata la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
Durante las primeras clases, hemos visto las diferentes concepciones de distintos autores sobre la educación y la sociedad. A continuación, voy a hacer una reflexión sobre un vídeo relacionado con este tema.
Mariano Fernández Enguita nos hace una reflexión sobre como la escuela se ha ido introduciendo a lo largo de los años en nuestra sociedad y como va perdiendo importancia. En relación a su opinión, estoy de acuerdo con él, ya que creo que si queremos que crezca, es necesario introducir nuevas medidas. Creo que el aula se tiene que parecer a un lugar, en el cual, tanto profesores como alumnos sean diseñadores y creadores de su aprendizaje y no solo trasmisores de información, para que el niño/ a la capte. Además. veo imprescindible que la escuela/ educación se adapte a las nuevas sociedades.
Ediciones Morata ( 18 diciembre de 2017) Más escuela y menos aula. Recuperado de:https://youtu.be/-HO6-bVY9yo?si=CRZ6bfO1OHUrlhJw
07/03/ 2024
Me gustaría hacer una reflexión sobre el tema del dilema de Heinz. La cuestión planteada que tiene relación con este dilema es : Si un familiar se estuviese muriendo y necesitase un medicamento que no puede pagar, ¿ serías capaz de robarle?.
Si se tomase la decisión sin pensarlo, si sería capaz de robar ese medicamento, ya que salvaría a mi familiar. Sin embargo, si lo pensase de manera objetiva, dudaría, ya que estaría robando un medicamento creado por un médico, el cual ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo y no le estaría dando ningún mérito. Creo que sería una decisión muy personal, ya que influirían muchos factores, y dependería sobre todo de la persona a la que pudieses salvar, ya que si fuera una persona desconocida, seguramente, no lo haríamos.
Por lo tanto, podemos ver, como la mayoría de las veces, los seres humanos somos egoístas, debido a que si no conoces a esa persona, no realizarías un robo y seguiríamos con nuestra vida, sin importarnos las consecuencias que sufriría la persona enferma.
14/03/2024
En este clase, hemos realizado una especie de debate, en relación al tema de la existencia de las clases sociales. Desde mi punto de vista, hoy en día, las clases sociales siguen existiendo, pero no se contemplan como hace unos años, ya que antiguamente, las personas se dividían por pueblos y barrios según a la clase perteneciente. Como he mencionado anteriormente, si siguen existiendo esas clases sociales, ya que la gente que tiene menos ingresos, no puede permitirse los lujos de aquellas personas que tienen más ingresos.
Por ejemplo: en muchos institutos se ha introducido el ´Proyecto Carmenta´, el cual, consiste en utilizar tabletas o ordenadores en vez de libros. Aquellas familias que tengan un nivel medio o alto de ingresos no les influye la compra de dichos aparatos de la misma manera, que aquellos que sus ingresos son más bajos. Aunque el instituto conceda unas becas que incluyen las tabletas, no se soluciona el problema, ya que algunos de estos niños/ as no tienen Wifi en su casa y no pueden hacer uso de ellos. Con este ejemplo, podemos ver, como la gente que es más pobre, no se puede adaptar, mientras que los que tienen un nivel medio o alto, sí.
Otro tema que se ha planteado para debatir en clase es : ¿Serías capaz de tener una cita con una persona muy conocida / rica?. La mayoría de mis compañeros decían que ellos no tendrían ningún tipo de citas con estas personas, ya que al tener un nivel económico alto, sus únicos temas de conversación estarían relacionados con el dinero. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo, ya que creo que la comodidad y la fluidez de la cita va a depender de la personalidad de la persona y no de su nivel económico. Es decir, puede ser que quedes con alguien conocido y no sepas que tema tratar, pero si esa persona está interesada en conocerte, intentará hacerte sentir cómoda en todo momento. Aunque también pienso, que sería difícil tener una cita con una persona famosa, ya que al ser conocida, irías influenciada por los comentarios que has escuchado sobre su persona.
21/03/2024
Respecto a esta clase, me gustaría hacer una contemplación sobre los estereotipos, basándome en un vídeo realizado por ´El País´, llamado Rompiendo estereotipos de género en los colegios. En este vídeo, podemos observar como los niños y niñas relacionan los objetos de cada una de las profesiones con el género de la persona a la que pertenece. Todos piensan que los objetos que han encontrado son de distintos hombres, ya que cuando se les pregunta por cómo podrían llamarse, solo dicen nombres de chicos. Sin embargo, al final se llevan una sorpresa al ver que debajo de cada uno de los uniformes, hay una mujer.
Con este vídeo, podemos observar que aunque se este produciendo un pequeño cambio en la sociedad , seguimos relacionando ciertas profesiones con el género. Por ejemplo, normalmente se asocia la profesión de bombero a un hombre, mientras que las de limpieza, se asocian a la mujer.
El País( 22 de mayo de 2018) Romper estereotipos de género en los colegios. Recuperado de: https://youtu.be/FtGcYjr0gPc?si=HZp3IvjNwinyGLEz
04/04/2024
En la clase de hoy, hemos realizado una actividad en grupos de 2 o 3 para saber el por qué de la elección de la carrera de Educación Infantil. A continuación, inserto las preguntas y respuestas realizadas a mis compañeras María López y Jimena González y las que me han realizado ellas a mí, con mis respuestas.
Las preguntas realizadas
a Jimena y sus respuestas han sido:
- - ¿ Que querías ser cuando eras
pequeña? Siempre he querido dedicarme a enseñar, pero como soy muy curiosa, también me llamo la atención la
astrología y el periodismo.
- - ¿ Que visión de futuro tienes sobre
esta profesión? Me veo teniendo un futuro muy feliz
porque no solo quiero dedicarme a enseñar dentro del aula sino también a
realizar otras cosas fuera de él.
- - ¿ Ha influido alguna persona en tu
decisión de ser maestra? ¿ Quién? Si influyó alguien en mi
decisión. Esta persona fue mi profesora
de sexto de primaria que se llamaba Alba y gracias al cariño y pasión que
trasmitía por su trabajo, me hizo interesarme por la carrera.
- - Cómo te definirías en tu infancia: Creo que cariñosa, risueña y empática.
La Las preguntas realizadas a María y respondidas por ella han sido:
- - ¿
Ha influido alguien en tu decisión de ser maestra? Si es si, ¿ quién? Si. En mi infancia tuve una profesora en 3º de
Infantil que se llamaba Rosa y creo que me cambio como persona gracias a la
tranquilidad que trasmitía y lo buena persona que era con sus alumnos/ as.
- - ¿ Tienes algún fin distinto al de ser
profesora? Sí, ya que mi mayor sueño es abrir una
escuela de Infantil y ser la directora.
- - ¿ Cómo te definirías en tu infancia? Me
definiría como alegre, muy habladora y cariñosa.
- - ¿Qué sentiste cuando no obtuviste la
nota que querías para entra en el grado de magisterio Infantil?
Pues la verdad es que no lloré ni me sentí mal conmigo misma, ya que tenía dos opciones y con la nota que
obtuve, podía acceder a la otra carrera que me gustaba, que era derecho.
Las
preguntas realizadas a Irune y sus respuestas han sido:
-
¿ Que te influyó a la hora de
estudiar magisterio? Creo que me influyó la parte familiar por
un lado, ya que mi tío y mi prima son maestros y por otro lado, un profesor que
tuve en Infantil y me marcó mucho, ya que guardo muchos recuerdos de esa etapa.
Además, Javier, mi profesor, era súper cariñoso con todos nosotros y nos hacía
sentir seguros y cómodos y yo creo, que
esto hizo que me gustase más su
profesión y pensase que el día de mañana yo iba a ser como él.
¿ Siempre te has querido dedicar a esta carrera? No. Desde pequeña decía que quería ser profesora, pero según fui creciendo, iba cambiando de opinión. Tuve una época en la que quería ser farmacéutica y otra en la que me gustaba el periodismo. Al finalizar 2º de bachillerato, eché para periodismo y magisterio y al concederme ambas carreras, decidí por Educación Infantil.
-
¿ Cómo te ves en un futuro como
docente? Creo que me vería muy feliz ya que estaría trabajando en
lo que me gusta, pero creo que llevaría un poco mal las críticas hacia mi
manera de trabajar por parte de los padres.
- ¿ Cómo te definirías en tu infancia? Me definiría como paciente, traviesa y risueña.
03/05/ 2024.
A continuación, aparecen las dos prácticas realizadas en relación a los temas propuestos en clase.
La primera práctica consiste en realizar un análisis sociológico de una película, canción o serie. Mi selección ha sido la película de Barbie
BARBIE
SINOPSIS:
Esta película trata la historia de una chica llamada Barbie que representa al estereotipo perfecto de mujer y un chico llamado Ken, que es su pareja. En una de las escenas de la película, la protagonista piensa en la muerte y desde ese momento, empieza a sufrir transformaciones en su cuerpo como pies planos, celulitis….. Para poder arreglarlo necesita salir de su mundo y viajar al real. A la vuelta, Barbie se dará cuenta de que los hombres no son solo un accesorio para las mujeres , ya que toman el poder de su mundo.
En relación con el mensaje y contexto de la película, se tratan diferentes temas que afectan a la sociedad actual.
Por un lado, el tema del estereotipo de mujer perfecta. Cada vez hay más niñas/ adolescentes/ mujeres que se sienten acomplejadas por tener estrías, granos, celulitis, estar más fuertes o delgadas, ser altas o bajas ….. y todo se debe a la imagen que se está creando. Si asociamos esta idea con de la película vemos que la protagonista es una mujer perfecta. Además, la directora de la película quiso que este papel lo realizará una mujer con esas características, ya que normalmente, son personas odiadas por la sociedad.
Otro tema tratado es el mando de la sociedad, es decir, una sociedad en la que manda el hombre( patriarcal) y otra, en la que manda la mujer( matriarcal). Desde mi punto de vista, el mensaje que quiere trasmitir esta película es que es necesaria la complementación del mando de la mujer y del hombre, y no la individualidad de cada uno, ya que según se muestra en la película, dependiendo de quién mande, el otro género es un accesorio(Cuando Barbie se va al mundo real, a la vuelta se da cuenta, de que el lugar donde vivía se ha trasformado, ya que son los hombres los que tienen el control de todo).
Al final de la película también se trata otra idea, que es la de ser madre. Normalmente, cuando una pareja se casa, a los meses/ años, la gente les hace la típica pregunta de: ¿ habéis pensado ya en ser papás?. Aunque el final se queda abierto, creo que quiere dar a entender que no porque una pareja se case, sus siguientes planes o decisiones tengan que ver con formar una familia.
Por último, creo que la realización de esta película se creó para provocar un shock en la sociedad, debido a que en todas las películas anteriores de Barbie, siempre era ayudada o rescatada por Ken, mientras que en esta, es ella la que toma las decisiones y resuelve sus problemas de manera independiente sin la ayuda de Ken.
NOTICIA SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO
La segunda práctica consistía en analizar una noticia sobre el sistema educativo. La noticia que he seleccionado se titula: Más de la mitad de los estudiantes habría elegido otro tipo de formación de no haber sido por las salidas laborales. En ella, se trata una investigación realizada por la Fundación SM, a 400 jóvenes españoles entre 15 y 29 años de todas las comunidades autónomas, que se van a examinar de selectividad, para averiguar el ¿por qué estudiar esa carrera?.
Los datos obtenidos gracias a la investigación reflejan que ocho de cada diez jóvenes (77%) les gusta la carrera seleccionada, mientras que algo más de la mitad, (54%), confiesan que hubiesen elegido otro tipo de formación, si tuviese un futuro económico asegurado. Sin embargo, todos los encuestados destacan que para tener éxito en el trabajo, no solo sirve con estudiar, sino también con estar bien relacionado.
Además, también se ha podido observar que para el 29% de los encuestados, es crucial que la carrera que estas estudiando te guste, mientras que el 23%, prioriza tener más oportunidades de trabajo, por encima de cuestiones como ´ formarse´, ´cambiar el mundo´ o ´tener interés por aprender´.
Respecto a cómo influye la elección de las carreras según la clase social, se ha comprobado que los jóvenes con menos recursos escogen itinerarios formativos con tal de obtener un título, a pesar de que no les guste la carrera seleccionada.
Otro aspecto tratado en esta investigación es que cuatro de cada cinco encuestados, piensan que tener conocimientos o habilidades no sirven de nada si no demuestras que tienes una titulación académica. Además, el 82%, pide una educación más enfocada a la práctica y no tanto a la teoría. También se destaca la importancia de la Formación Profesional, ya que más de la mitad( 55%) ,consideran que este tipo de formación no debe tener el mismo mérito que la formación universitaria. Para poder comprobar los datos obtenidos en la investigación de España, se hizo una comparación con los obtenidos en México, Brasil y Chile y se observó, que los españoles, junto con los chilenos, estudian una carrera que les apasiona, mientras que los brasileños y los mexicanos, priorizan tener más oportunidades de trabajo.
Mi análisis crítico respecto a la noticia seleccionada es que hay que tener en cuenta tanto la carrera que nos gusta como las oportunidades de trabajo que nos pueda brindar. Para poder entenderlo mejor, voy a poner un ejemplo de mi experiencia personal. Al terminar bachillerato, como dudaba entra Periodismo y Magisterio Infantil, decidí echar la solicitud en ambas carreras. Desde que lo eche, hasta que me comunicaron la decisión de si me aceptaban o no, soñaba con que me rechazasen en alguna de las dos carreras, para así no tener que elegir. Sin embargo, me aceptaron en ambas. La manera en que decidí qué carrera iba a realizar, fue a través de un esquema mental que me hice, en forma de balanza con sus ventajas y desventajas. Respecto a la carrera de periodismo, me llamaba mucho la atención, pero las oportunidades de trabajar de ello eran mínimas, mientras que magisterio, brindaba una serie de oportunidades más asequibles. Debido a este razonamiento, seleccione estudiar en Toledo, magisterio. A modo de conclusión, creo que es necesario estudiar alguna carrera que nos interese, debido a que si no es así, es muy difícil dedicarte toda la vida a algo que no te gusta, pero también hay que tener en cuenta cómo va a ser nuestro futuro de trabajo debido a la elección realizada.
Omedes, Elena. ( 31/05/2023). Más de la mitad de los estudiantes habría elegido otro tipo de formación de no haber sido por las salidas laborales.https://www.20minutos.es/noticia/5133095/0/mas-de-la-mitad-de-los-estudiantes-habria-elegido-otro-tipo-de-formacion-de-no-haber-sido-por-las-salidas-laborales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario